“UNIVERSIDAD NACIONAL
PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD
DE CIENCIAS HISTÓRICOS SOCIALES Y EDUCACIÓN
EDUCACIÓN
PRIMARIA
ÁREA
CURRICULAR COMUNICACIÓN:
UNIDAD
DIDÁCTICA
ESTUDIANTES:
- Damián Suclupe, Miguel
- Gonzales Gonzalez, Iris
- Guerrero Meléndrez, Mercedes
- Suyón Silva, Abel.
ASESOR:
Dr. Agustín Rodas Malca
PRODUCIMOS DIFERENTES TEXTOS ACERCA DEL FENÓMENO DEL
NIÑO
I.
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
En el caserío Cruz de Paredones-
Mórrope- Lambayeque, se observa que existe desinformación en toda la población,
en cuanto a la forma de actuar ante la llegada del fenómeno del niño. Esto se
evidencia porque los pobladores no han tomado las medidas preventivas adecuadas
para evitar desastres. La comunidad en general desconoce las estrategias
necesarias que deben efectuarse para evitar hambruna, escasez y enfermedades.
Es por esta razón que los niños y
niñas del sexto grado de la I.E. “San Isidro Labrador”, deben aprender a tomar
conciencia de las causas y consecuencias que producen este fenómeno, y además
deben comunicar sus saberes a su comunidad, mediante la producción de distintos
textos, como cuentos, fábulas, crónicas, manuales, etc.
II.
PRODUCTOS
-
Cuentos
acerca de las consecuencias del fenómeno del niño.
-
Textos
descriptivos de los efectos que produce el fenómeno del niño.
-
Crónicas de
los desastres que produjo el fenómeno del niño en el año 98.
-
Manual
preventivo para evitar desastres durante el fenómeno del niño.
-
Organización
de un debate de los pros y contras del fenómeno del niño.
III.
APRENDIZAJES ESPERADOS
ÁREA
CURRICULAR DE COMUNICACIÓN
|
|||
COMPETENCIA
|
CAPACIDAD
|
HABILIDADES
|
INDICADORES
|
Produce diferentes textos escritos, empleando
distintas técnicas y métodos, en la región Lambayeque, con responsabilidad.
|
Elabora, un cuento, acerca de las consecuencias que produciría el
fenómeno del niño, respetando los procedimientos del método LECYPEN, en el
caserío Cruz de Paredones, con responsabilidad.
|
Observa
Textualiza
|
-Observa la secuencia de imágenes respondiendo a las preguntas: ¿qué
es?, ¿cómo es?, ¿dónde es?, etc.
-Textualiza sus ideas respetando los
procedimientos del método LECYPEN.
|
Crea, leyendas del fenómeno del niño,
respetando los niveles de producción de textos de Isabel solé, en el caserío Cruz de
Paredones, con identidad.
|
Organiza
Redacta
|
-Organiza sus ideas elaborando un esquema de
llaves.
-Redacta sus ideas respetando los niveles de
producción de textos de Isabel solé.
|
|
Elabora, un texto descriptivo de los efectos
del fenómeno del niño, siguiendo una secuencia lógica, en el caserío Cruz de
Paredones, con honestidad.
|
Analiza
Redacta
|
-Analiza imágenes, anotando los detalles que
observa en su cuaderno.
-Redacta sus anotaciones respetando la
estructura del texto descriptivo.
|
|
Redacta, una crónica de los efectos del
fenómeno del niño del año 98, siguiendo la secuencia didáctica para elaborar
una crónica, en el caserío Cruz de Paredones, con responsabilidad.
|
Entrevista
Organiza
Redacta
|
-Entrevista a sus padres, realizando
preguntas relevantes y anotando las respuestas.
-Organiza sus anotaciones en un cuadro de
doble entrada.
-Redacta sus ideas respetando la estructura
de una crónica.
|
|
Elabora, un cuento sobre las causas y
consecuencias del fenómeno del niño, empleando el método de “I. N. D”, en el caserío Cruz de
Paredones, con responsabilidad.
|
Analiza
Organiza
Redacta
|
-Analiza un artículo periodístico de las
causas y consecuencias que produce el fenómeno del niño, subrayando las ideas
principales.
-Organiza sus anotaciones en un mapa
conceptual.
-Redacta un cuento, respetando la estructura
del método.
|
|
Redacta, una noticia sobre los efectos del
fenómeno del niño, empleando el método
de “La pirámide invertida”, en el caserío Cruz de Paredones, demostrando
respeto y responsabilidad.
|
Organiza
Redacta
|
-Organiza sus ideas elaborando un organizador
gráfico.
-Redacta la notica respetando la secuencia
lógica del método.
|
|
|
Elabora, un manual preventivo, empleando
el método “De prevención de riesgos”, en el caserío
Cruz de Paredones, demostrando respeto y responsabilidad.
|
Observa
Identifica
Organiza Redacta
|
-observa los elementos de su contexto
respondiendo las preguntas fundamentales.
-Identifica los lugares vulnerables de su
contexto elaborando un croquis.
-Organiza sus ideas en un esquema de llaves.
-Redacta un manual preventivo respetando la
secuencia lógica del método.
|
Comunica, sus ideas oralmente en diferentes
situaciones comunicativas, en la región Lambayeque, con respeto y
responsabilidad
|
Expresa, los pros y contras que produce el
fenómeno del niño, organizando un debate, en el caserío Cruz de Paredones,
demostrando respeto.
|
Analiza
Escucha Argumenta
|
-Analiza información sobre el tema a debatir
leyendo artículos científicos.
-Escucha las opiniones de sus compañeros
planteando preguntas relevantes.
-Argumenta sus ideas precisando los pros o
contras del fenómeno del niño.
|
IV.
SECUENCIA DE SESIONES DE APRENDIZAJE
Sesión 1: Elaboramos un cuento a partir de
imágenes
· Observar
la secuencia de imágenes
· Textualizar
siguiendo el método LECYPEN
|
Sesión 2: Creamos una leyenda
· Organiza
sus ideas mediante un organizador gráfico
· Redacta
sus ideas respetando los niveles de producción de textos de Isabel solé.
|
Sesión 3: Elaboramos un texto descriptivo
· Analizar
imágenes de los desastres ocurridos a causa del fenómeno del niño
· Contestar
las preguntas: ¿Qué observan?, ¿qué lugar es?, ¿quiénes están en la imagen?,
etc.
· Redactar
el texto descriptivo a partir de sus respuestas.
|
Sesión 4: Redactamos una crónica
·
Entrevista previa a sus padres, acerca de sus vivencias del fenómeno
del niño del año 98.
·
Organizar las ideas en organizadores gráficos.
·
Redactar su crónica respetando la estructura.
|
Sesión 5: Elaboramos un cuento sobre el fenómeno del niño
· Escribir
proposiciones lógicas
· Establecer
el título del cuento
· Redactar
respetando los procesos del método I.N.D
|
Sesión 6: Redactamos una noticia
· Buscar información
· Escribir proposiciones lógicas
· Establecer el título
· Determinar la finalidad
|
Sesión 7: Elaboramos un manual preventivo
· Identificar las acciones que se deben realizar antes, durante y después
del fenómeno del niño, para luego organizar las ideas y redactarlas
elaborando un manual.
· Publicar su manual, para informar a su comunidad.
|
Sesión 8: Organizamos un debate
· Analizar información sobre el tema
a debatir (fenómeno del niño).
· Escucha las opiniones de sus
compañeros planteando preguntas relevantes.
· Argumenta sus ideas precisando los
pros o contras del fenómeno del niño.
|
|
Habilidades
|
Indicadores
|
Técnicas
|
Modalidad
|
Instrumento
|
|
Elabora
un cuento, acerca de las consecuencias
que produciría el fenómeno del niño, respetando los procedimientos del método
LECYPEN, en el caserío Cruz de Paredones, con responsabilidad.
|
Observa
Textualiza
|
-Observa
la secuencia de imágenes respondiendo
a las preguntas: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿dónde es?, etc.
-Textualiza
sus ideas respetando los procedimientos del método LECYPEN.
|
Cuestionario
|
Test
|
Test de
aptitud literaria
|
|
Crea
leyendas del fenómeno del niño, respetando los niveles de producción de
textos de Isabel solé, en el caserío
Cruz de Paredones, con identidad.
|
Organiza
Redacta
|
- Organiza sus ideas
mediante un organizador gráfico.
- Redacta sus ideas
respetando los niveles de producción de textos de Isabel.
|
Cuestionario
|
Test
|
Test de aptitud
literaria
|
|
Elabora
un texto descriptivo de los efectos del fenómeno del niño, siguiendo una
secuencia lógica, en el caserío Cruz de Paredones, con honestidad.
|
Analiza
Redacta
|
-
Analiza
imágenes, anotando los detalles que observa en su cuaderno.
-
Redacta sus
anotaciones respetando la estructura del texto descriptivo.
|
Cuestionario
|
Test
|
Test de
aptitud literaria
|
|
Redacta
una crónica de los efectos del fenómeno del niño del año 98, siguiendo la
secuencia didáctica para elaborar una crónica, en el caserío Cruz de
Paredones, con esmero.
|
Entrevista
Organiza
Redacta
|
-
Entrevista a
sus padres y vecinos, anotando sus vivencias en una libreta.
-
Organiza sus
anotaciones en un organizador gráfico.
-
Redacta sus ideas
respetando la estructura de una crónica.
|
Cuestionario
|
Test
|
Test de aptitud
literaria
|
|
Elabora
un cuento sobre las causas y consecuencias del fenómeno del niño, empleando
el método de “I. N. D”, con
responsabilidad.
|
Organiza
Redacta
|
-
Organiza sus
anotaciones en un organizador gráfico.
-
Redacta un
cuento, respetando la estructura del método.
|
Cuestionario
|
Test
|
Test de
aptitud literaria
|
|
Redacta
una noticia sobre los efectos del fenómeno del niño en su localidad,
empleando el método de “La pirámide invertida”,
demostrando respeto y responsabilidad.
|
Organiza
Redacta
|
-Organiza sus ideas en un organizador gráfico.
-Redacta la notica respetando la secuencia lógica del
método.
|
Cuestionario
|
Test
|
Test de aptitud
literaria
|
|
Elabora
un manual preventivo, empleando el
método “De prevención de
riesgos”, demostrando respeto y responsabilidad.
|
Organiza
Redacta
|
-Organiza sus ideas en un organizador gráfico.
-Redacta un manual preventivo respetando la secuencia
lógica del método.
|
Cuestionario
|
Test
|
Test de
aptitud literaria
|
V.
MATERIALES BÁSICOS Y RECURSOS A UTILIZAR EN LA UNIDAD
Clasificación
Materiales
|
Materiales conceptuales
|
Materiales auditivos
|
Materiales gráficos
|
Materiales estructurados
|
Materiales no estructurados
|
Fungibles
|
De acuerdo al nivel de
concretización
|
Imágenes del contexto.
|
|
|
X
|
|
|
|
|
Tarjetas de secuenciación.
|
|
|
|
|
x
|
|
|
Carteles de señalización
|
|
|
X
|
|
x
|
|
|
Libro del MINEDU.
|
|
|
X
|
|
|
|
|
Cuaderno de trabajo
|
|
|
X
|
|
|
|
|
Croquis
|
|
|
X
|
|
x
|
X
|
|
Entrevista
|
|
|
|
|
|
|
|
Elementos del caserío: ríos, acequias,
cultivos, etc.
|
|
|
|
|
|
|
x
|
REFERENCIAS
v
Román,
M. (1999). El Currículum como Desarrollo
de Procesos Cognitivos y Afectivos, Madrid: Complutense.
v
MINEDU.
(2015). Rutas de Aprendizaje.
Recuperado de Internet: http://www.todospodemosaprender.pe/
v Martínez, E. (s.f.). Instrumentos para recabar datos. Recuperado de http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0093instrumentosrecabardatos.htm#La_entrevista_
v Huamán, L. (2014). Técnicas de aprendizaje. Recuperado de https://www.google.com/search?q=la+piramide+invertida&ie=utf-8&oe=utf-8
v López, J. (2013). ¿Cómo elaborar crónicas? Recuperado de internet: http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2cronica.htm
v Cómo escribir un cuento. Recuperado de
internet: http://es.wikihow.com/escribir-un-cuento
v El texto descriptivo. Recuperado de internet:
http://salonhogar.net/Salones/Espanol/4-6/Texto_descriptivo.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario