domingo, 13 de diciembre de 2015

Competencia Literaria

             UNIVERSIDAD NACIONAL
                 “PEDRO RUIZ GALLO”
 FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN
 
 
ESTUDIANTE: IRIS GONZALES GONZALEZ
DOCENTE: AGUSTÍN RODAS MALCA
CURSO: COMUNICACIÓN INTEGRAL VI
             

REPORTE DE LECTURA
I.        TÍTULO: El concepto de competencia Literaria
II.      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: De Aguiar E Silva, V.M. (1980).Competencia Lingüística y Competencia Literaria. Madrid: Editorial Gredos.
III.    RESUMEN:
Este reporte de lectura, aborda principalmente el intento de transponer el concepto de competencia lingüística al dominio de la poética, es decir la competencia literaria. Se presenta la problemática epistemológica análoga a la de Chomsky, en su confrontación con la lingüística estructural.
Por tal motivo, se analizará el modelo planteado por Bierwisch, el cual postula el término competencia poética.
IV.   ANÁLISIS DEL CONTENIDO:
4.1.    Problema: necesidad de construir la poética como una ciencia empírica teórica.
4.2.    Tema central: transposición del concepto de competencia lingüística al dominio de la poética.
4.3.    Tema secundario: postulado de Bierwisch, de la existencia de la capacidad humana de producir estructura poéticas. 
4.4.    Argumentos:
·         La competencia poética está constituida por un mecanismo denominado sistema Poético, las reglas de este sistema operan sobre las estructuras lingüísticas.
·         Las desviaciones y transgresiones de la norma gramatical solo desempeñan una función poética cuando adquieren carácter de regularidad, cuando se ordenan en un conjunto “de reglas que, en circunstancias especiales, producen, un orden de palabras anormales y suponen un valor en lo poético”.
·         El modelo de competencia poética propuesto por Bierwisch carece de capacidad generativa sólida en relación con la totalidad de las reglas que interactúan en la estructuración del texto poético.
·         Existen dos planos en la estructura de un texto poético: el plano de la microestructura y el plano de la macroestructura.
·         Klein, afirma que, las reglas de la competencia métrica, se aprenden, es decir no son innatas.
·         La competencia literaria, según Van Dijk, la capacidad que tiene el hombre de producir e interpretar textos literarios.
V.                  APRECIACIÓN CRÍTICA:
5.1. ¿Con qué planteamientos estás de acuerdo?
Estoy de acuerdo, con que la los hablantes adquieren el mecanismo que da lugar a la competencia poética, y esta solo puede ser de carácter sociocultural.
Beaver afirma que, las reglas métricas se aprenden conscientemente.

VI.  CONCLUSIONES:
Ø  Tanto las reglas gramaticales como las poéticas, constituyen, en gran medida, elementos de la competencia intuitiva.
Ø  La competencia métrica, no es una competencia innata.

VII. ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS:
 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario