“PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS
HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN
ESTUDIANTE: IRIS
GONZALES GONZALEZ
DOCENTE: AGUSTÍN
RODAS MALCA
CURSO:
COMUNICACIÓN INTEGRAL VI
COMPETENCIA LITERARIA
1.
¿De qué manera se relaciona la
competencia literaria con cada obra literaria?
Sánchez,
S. (2011):
Todo
texto literario exige del lector una serie de competencias y conocimientos
–enciclopédicos, lingüísticos, metalingüísticos, estéticos e, incluso, sociales
y culturales– y, sobre todo, es necesario que posea una cierta competencia
literaria. El discurso literario requiere de una competencia específica para su
descodificación, que es la que permite al lector crear hipótesis, formular inferencias,
leer más allá de los significados y ser capaz de captar las imágenes y las
connotaciones que el texto propone. Por ello, es importante la adquisición de
una competencia literaria sólida, que solo es posible a partir de la
experiencia lectora y la acumulación de lecturas.
2.
¿Qué capacidades integran la competencia literaria?
ECURED
(2015): Los alumnos, por tanto, habrán desarrollado una adecuada competencia
literaria cuando sean capaces de:
v Poseer suficientes conocimientos sobre el hecho literario.
v Leer la obra literaria utilizando las estrategias lectoras y
comprensivas.
v Establecer un acercamiento idóneo a la lingüística del texto objeto de
análisis.
v Leer el texto literario desde la competencia literaria, que implica
comprender e interpretar el texto desde su contexto sociocultural.
v Explicar elementos esenciales de teoría literaria presentes en las
obras objeto de estudio, leer críticamente el texto y su mundo para ampliar su
comprensión y su pensamiento sobre lo que lo rodea.
v Conocer estilos, movimientos literarios, autores y obras
representativas.
v Analizar los textos desde los movimientos literarios socialmente
aceptados para conocer el pensamiento, la estética y la visión de mundo.
v Opinar oralmente acerca de lo que despierta el disfrute de la obra en
él y contrastar su opinión con la emitida por sus compañeros.
v Crear textos literarios semejantes o distintos a los leídos, para
elaborar una lengua literaria propia con la que pueda expresar su mundo interno
y que sepa expresar su texto-lector.
v Relacionar la obra con otras obras producidas en la época actual, para
observar cómo sigue siendo actual y teniendo sentido en todas las épocas.
3.
¿cuál es el objeto de la formación literaria?
Según
Antonio Mendoza (2008):
El
objetivo de la formación de la CL es formar lectores que autónomamente estén
preparados para gozar de los textos y para llegar a establecer valoraciones e
interpretaciones. Es decir, el fin de la formación de la CL es el de adquirir
por la experiencia y desarrollar por el aprendizaje los saberes necesarios para
leer una obra literaria. Este objetivo se comparte con los procesos de la
formación y la educación literaria.
Un
segundo objetivo de formación sería capacitar al lector para que establezca las
pertinentes relaciones entre el texto y la intención del autor15. Sin embargo,
no siempre la intención del texto aparece explícita en el nivel textual o de la
literalidad. Sólo es posible hablar de la intención del texto como de una
suposición por parte del lector, porque la iniciativa del lector básicamente
consiste en hacer una conjetura sobre la intención del texto (U. Eco, 1992:64).
4.
¿Cómo se define competencia literaria?
v J. J. Thomas (1978) indicó que la competencia literaria no es una
facultad general, sino una aptitud aprendida y es una facultad derivada y
relacionada con la competencia lingüística. Los estudios sobre la CL hasta los
años noventa han seguido la orientación idealizada, que ha sido la causa de que
sus avances teóricos toparan con las dificultades mismas que supone la
definición de lo literario. (Mendoza, 2008)
v J. Culler (1975) define la competencia literaria como el conjunto de
convenciones para leer los textos literarios. (Mendoza, 2008)
v Para M. Stubss (1987:204), la competencia literaria supone la capacidad
de comprender distintos tipos de relación semántica, entre lo que se dice y lo
que se implica: por ello se considera fundamental para el desarrollo de la
competencia literaria atender a la actividad interpretativa propia del receptor
(Thomas, 1978:44), que se construye en el marco de una semiótica integral y en
relación con la pragmática literaria. Esta concepción comparte los supuestos
expuestos por U. Eco (1979: 16) respecto al hecho de que "«el lector como
principio activo de la interpretación, forma parte del marco generativo del
propio texto»". (Mendoza, 2008)
5.
¿cuáles son los aspectos o dimensiones
de la competencia literaria?
Mendoza,
A. (2008): Los aspectos de la competencia literaria, en primer lugar es preciso
plantear la observación de los
aspectos generales (globales) que caracterizan un texto como literario
(cuestión dificultosa, a la que aún le busca respuesta la teoría literaria); y,
en segundo lugar, también requiere la
determinación de los recursos, usos, estructuras y tipologías, etc. que se
perciben como literarios, sin que con ello, aclarémoslo, replanteemos la
cuestión de los rasgos de la lengua literaria como claves de la definición de
la literatura.
6.
¿cuál es la relación entre competencia literaria e interpretación?
La
adecuada interpretación enlaza con la valoración, y esta es la actividad más
compleja que realiza la competencia literaria porque la valoración requiere
necesariamente comprender, integrar e interpretar los componentes del discurso
literario. Los elementos que componen la CL (saberes de las competencias
lingüístico-comunicativa, discursiva y el dominio de las mismas estrategias de
lectura) se activan en la cooperación entre texto/emisor y lector/ receptor y
en la apreciación de las correspondencias semánticas y semióticas (re)creadas
entre cada texto. Su activación permite observar, constatar y caracterizar la
presencia de las posibles relaciones, alusiones, semejanzas, contrastes,
influencias, etc. No obstante, debe advertirse que esa actividad tiene carácter
personal, pues no resultaría formativa la limitada repetición de las
interpretaciones de un tercero -por ejemplo las de crítico que se manifiesta en
la persona del profesor- porque anula la propia participación e implicación.
(Mendoza, 2008)
7.
Formular una definición sistemática de la competencia literaria.
Competencia
literaria se concibe como un proceso de desarrollo de capacidades y destrezas
alcanzadas por el alumno, resultado de la articulación entre sus conocimientos
literarios, saberes interculturales, habilidades expresivas y comprensivas,
hábitos y actitudes del dominio cognitivo, lingüístico y emocional, a través
del contacto directo y del disfrute de la obra literaria, para poder establecer
valoraciones y asociaciones en el orden de lo literario. (ECURED, 2015)
8.
Desde la perspectiva didáctica. ¿Cuáles son los niveles de la
competencia literaria?
El
análisis didáctico sobre la formación y el desarrollo de la competencia
literaria de los escolares distingue tres niveles de competencia literaria
(Mendoza, 1988:32.Citado en Mendoza, 2008).
-
Uno primario, inicial, muy próximo
al conocimiento intuitivo (según justifica van Dijk, 1972:185), que Culler
(1978) valora muy positivamente y que permitiría reconocer la cualidad
literaria, aun en los casos de ausencia de conocimientos conceptuales teórico-críticos
por parte del receptor. Este primer nivel se justifica por la misma capacidad
creativa que opera en el uso del sistema de lengua en el que es habitual la
utilización de recursos expresivos (no sólo retóricos). En este nivel, el
lector dotado de una competencia básica es capaz de captar globalmente la
naturaleza literaria de un texto, basándose en intuiciones y contrastes con
otros tipos de usos, aunque no le sea posible determinar justificadamente las
razones de tal especificidad.
-
Un segundo nivel de competencia
matizado con saberes procedentes del aprendizaje sistematizado, en el análisis,
en la conceptualización tipificadora y, en parte, también basado en el
reconocimiento y las inferencias a partir del análisis de textos modelo y de
contenidos de instrucción. El lector con competencia literaria basada en el
aprendizaje, podrá explicitar sus razones sobre la caracterización y valoración
literaria de un texto.
-
Y un tercer nivel implicado con
los anteriores que se centra en los conocimientos resultantes de la experiencia
receptora y lectora; consecuentemente, este nivel está perfilado por las
características de las obras objeto de las lecturas previas. Los niveles
anteriores se complementan con las aportaciones de la experiencia lectora y conjuntamente
intervienen en el proceso hermenéutico y de análisis de textos que desarrollan
nuestros alumnos, quienes, ante todo, se forman como lectores y observadores
del discurso literario.
9.
¿qué tipo de saberes integran la competencia literaria?
La
CL del lector se compone del conocimiento de los convencionalismos comunes y
compartidos (lector-autor, lector-grupo cultural, autor-grupo cultural) con
relación al repertorio (referencias intertextuales, normas socio-históricas,
contenido, etc.) que incluye el texto (W. Iser). Por su parte, el texto -a
través de su autor ha previsto los saberes de base y el tipo de capacidad del
lector que serían deseables para que este estableciera sus horizontes de
expectativa16 (Jauss 1989). La ideal recepción de la obra literaria requiere
que cada lector en cada acto de lectura personal atribuya valoraciones (que se
suponen adecuadas y necesariamente coherentes) a diversos tipos de obras que
pertenecen a su tradición cultural (también a otras tradiciones). En todos los
casos, el lector atiende a las características del texto, sigue las pautas de
recepción de este y busca en él posibles correlaciones y normas de coherencia
que le permitan articular los componentes textuales, con el fin de establecer
una significación al texto.
Para
reconocer y comprender un texto literario no basta con aplicar los
conocimientos formales y las relaciones primarias del sistema de lengua; se
requiere la aportación de una actitud y los saberes específicos por parte del
lector, insertos en su competencia literaria, de modo que estos reconozcan el
texto como producción intencionadamente estética. (Mendoza, 2008).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ECURED (2015). Competencia literaria. Recuperado de
internet de http://www.ecured.cu/index.php/Competencia_literaria
Mendoza Fillola. A.
(2008). Función de la literatura infantil
y juvenil en la formación de la competencia literaria. Recuperado de
internet de http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/funcin-de-la-literatura-infantil-y-juvenil-en-la-formacin-de-la-competencia-literaria-0/html/01e1f656-82b2-11df-acc7-002185ce6064_3.html
Sánchez García, S.
(2011). Relaciones intertextuales y
competencia literaria en la obra narrativa de Fernando Alonso. Ocnos, 7,
7-22. ISSN: 1885-446X.
No hay comentarios:
Publicar un comentario