UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS
HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN
ESTUDIANTE: IRIS
GONZALES
GONZALEZ
DOCENTE: AGUSTÍN
RODAS MALCA
CURSO:
COMUNICACIÓN INTEGRAL
VI
ESTRATEGIAS DE MEMORIA
1. MAPA SEMÁNTICO
a.
Definición:
PERÚEDUCA (2014):
Esta Estrategia visual descrita inicialmente
por Pearson y Johnson
(1978), es una estructuración categórica de información representada gráficamente,
donde se estructura la información de acuerdo con el significado de las
palabras.
Heimlich y Pittelman
(1990) manifiestan que
el mapa semántico es
una técnica que permite que
el alumno tome conciencia de
la relación de
las palabras entre
sí. La participación del docente como un guía es primordial.
b.
Elementos:
PERÚEDUCA (2014): Los elementos
fundamentales son conceptos, palabras, ideas, términos que se desprenden del
proceso de desagregación
del término o enunciado
general. Dos son los componentes principales:
Ø Figuras geométricas.-representan los
nódulos que contienen
palabras, ideas, conceptos importantes.
Las figuras pueden
ser círculos, rectángulos, cuadrados, rombos, etc.
Ø Líneas de interrelación.-sirven
para unir o
relacionar nódulos. Pueden
ser líneas o flechas.
2. MAPA MENTAL
a.
Definición:
Los mapas son una forma creativa en
la cual se conjugan la mente con el cúmulo de nuevas ideas que se desean o
aspiran poner en práctica. Los Mapas Mentales son un apoyo al proceso del
pensamiento mediante la visualización de los pensamiento de una forma gráfica,
transfiriéndose la imagen de los pensamientos hacia el papel, lo que le permite
identificar de forma precisa que es lo que realmente desea, sin divagaciones y
poner el pensamiento en función de la acción, es decir de aquello que se desee
conseguir.
Tony Buzan padre de los mapas
mentales, afirma que esta técnica permite entrar a los dominios de nuestra
mente de una manera más creativa. Su efecto es inmediato: ayuda a organizar
proyectos en pocos minutos, estimula la creatividad, supera los obstáculos de
la expresión escrita y ofrece un método eficaz para la producción e intercambio
de ideas. (UNAM, S.f.)
b.
Características:
UNAM (S.f.): Poseen ciertas
características que los convierten en efectivos al momento de pretender ver los
resultados:
-
Se
utilizan ambos hemisferios del cerebro (el izquierdo suministra material de
información y el derecho se utiliza para la representación gráfica del Mapa
Mental a diseñar)
-
Esta
combinación permitirá la organización y estructuración de los pensamientos con
una mejor sintonía, ya que une la información con aquello que se imagina.
3. MAPA CONCEPTUAL:
a. Definición:
Los mapas conceptuales son
herramientas útiles para ayudar a los estudiantes a aprender acerca de la
estructura del conocimiento y los procesos de construcción de pensamiento
(metacognición). De esta forma, los mapas conceptuales también ayudan al
estudiante a aprender sobre el cómo aprender (meta-aprendizaje). El concepto de
mapeo requiere el aprendizaje para operar completamente los seis niveles de
objetivos educacionales de Bloom (1956) de acuerdo a Novak y Gowin (citados en
UNAM, s.f.)
b. Elementos: según
UNAM (s.f.):
v Concepto: Un
concepto es un evento o un objeto que con regularidad se denomina con un nombre
o etiqueta (Novak y Gowin, 1988) Por ejemplo, agua, casa silla, lluvia. Existen
conceptos que nos definen elementos concretos (casa, escritorio) y otros que
definen nociones abstractas, que no podemos tocar pero que existen en la
realidad (Democracia, Estado)
v Palabras de enlace: Son las preposiciones, las conjunciones, el adverbio y en general todas
las palabras que no sean concepto y que se utilizan para relacionar estos y así
armar una "proposición" Ej. : para, por, donde, como, entre otras.
Las palabras enlace permiten, junto con los conceptos, construir frases u
oraciones con significado lógico y hallar la conexión entre conceptos.
v Proposición:
Una proposición es dos o más conceptos ligados por palabras enlace en una
unidad semántica.
v Líneas y Flechas de enlace: En los mapas conceptuales convencionalmente, no se utilizan las flechas
porque la relación entre conceptos esta especificada por las palabras de
enlace, se utilizan las líneas para unir los conceptos.
v Conexiones Cruzadas: Cuando se establece entre dos conceptos ubicados en diferentes
segmentos del mapa conceptual, una relación significativa. Las conexiones
cruzadas muestran relaciones entre dos segmentos distintos de la jerarquía
conceptual que se integran en un solo conocimiento. La representación gráfica
en el mapa para señalar la existencia de una conexión cruzada es a través de
una flecha.
4.
IMÁGENES MENTALES:
a.
Definición:
Según Paco Marchante (s.f.) la principal característica de las imágenes mentales, es su
inmaterialidad. Presentan un contenido de naturaleza psíquica, sin necesidad de
que para su aparición exista una estimulación visual exterior. Estarían
relacionadas con la actividad del cerebro en un nivel inferior de consciencia y
sobre ellas se fundamentan las imágenes inconscientes de los sueños, las
evocaciones, la fantasía en su estado más puro.
b. Características:
·
Tienen
un contenido sensorial interiorizado muy rico figurativamente.
·
Parten
siempre de modelos de realidad o sus transformaciones y, en consecuencia poseen
un referente.
·
No
requieren ningún estímulo físico del entorno para producirse.
·
Son
las únicas imágenes que carecen de un soporte físico.
·
La
conducta y la psicología del individuo pueden introducir en ellas diversos
grados de mediación.
Existe una amplia variedad de
imágenes mentales, siendo las principales:
o
Las imágenes semiconscientes: Propias de los estados de
conciencia que se dan entre la vigilia y el sueño, las cuales tienen naturaleza
alucinatoria.
o
Las imágenes oníricas: Son las que se producen durante el
sueño y tienen también naturaleza alucinatoria.
o
Las alucinaciones: Son causadas normalmente por
trastornos psicopatológicos o por la ingestión de sustancias psicotrópicas.
o
Las imágenes eidéticas: Son el resultado de la persistencia
en la imaginación de forma muy vivida de un estímulo visual ya ausente. Están
asociadas a la llamada memoria eidética.
o
Las imágenes del pensamiento: Son las más ordinarias y
cotidianas.
5. DIAGRAMA DE ÁRBOL:
a. Definición:
Un diagrama de árbol es un método
gráfico para identificar todas las partes necesarias para alcanzar algún
objetivo final, en mejora de la calidad, los diagramas de árbol se utilizan
generalmente para identificar todas las tareas necesarias para implantar una
solución. Se emplea para descomponer una meta u objetivo en una serie de
actividades que deban o puedan hacerse a través de la representación gráfica de
actividades se facilita el entendimiento de las acciones que intervendrán.
(Espinoza, 2012)
b.
Metodología:
-
Definir problema central
-
Verificar
los efectos
-
Determinar
causas
-
Definir
objetivos (medios-fines)
-
Generar
alternativas
6. BOSQUEJO LINEAL,
ORGANIZATIVO Y VISUAL
Hay muchas formas de organizar las
ideas para crear o comprender un texto. La estrategia más común para crear un
texto es la de trazar un bosquejo lineal u organizativo. Por ejemplo:
La creación de un bosquejo visual a través de
un “el árbol de los conceptos”, permite ampliar las estrategias de conocimiento
ya que, partiendo de palabras concretas, se formulan significados, ideas
primarias y secundarias.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Espinoza,
L. (2012). Diagrama de árbol. Recuperado de internet http://es.slideshare.net/LalisEspinoza/diagrama-de-arbol-12579808
Marchante,
P. (s.f.). Clasificación de las imágenes. Recuperado de internet de http://narceaeduplastica.weebly.com/clases-y-funciones-de-las-imaacutegenes.html
PERÚEDUCA.
(2014). Los mapas semánticos. Recuperado de internet de http://www.perueduca.pe/documents/757745/0/Los%20Mapas%20Sem%C3%A1nticos.pdf
UNAM.
(S.F.). Los mapas mentales. Recuperado de internet de http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapasmentales.htm
UNAM.
(S.F.). Los mapas conceptuales. Recuperado de internet de http://www.facmed.unam.mx/emc/computo/mapas/mapaconceptual.htm
Vilarrubla,
M. (1994).Cómo aprender mejor una lengua.
España: Centro Virtual Cervantes
No hay comentarios:
Publicar un comentario