domingo, 13 de diciembre de 2015

Monosemia y homonimia

UNIVERSIDAD NACIONAL        “PEDRO RUIZ GALLO”
 FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESTUDIANTE: IRIS GONZALES GONZALEZ
DOCENTE: AGUSTÍN RODAS MALCA
CURSO: COMUNICACIÓN INTEGRAL VI


MONOSEMIA Y HOMONIMIA
1.       INVESTIGAR DIEZ PALABRAS MONOSÉMICAS:
Word Reference (s.f.):
·         Abeto: Árbol de la familia de las abietáceas, propio de zonas de alta montaña, con el tronco recto y muy elevado, corteza blanquecina, ramas horizontales formando una copa cónica, hojas estrechas y perennes y fruto en forma de piña casi cilíndrica. Puede alcanzar hasta 50 m de altura.
·         Aeropuerto: Aeródromo para el tráfico regular de aviones
·         Álgebra: Parte de las matemáticas que estudia la cantidad considerada en general y representada por letras u otros signos
·         Catalepsia: Fenómeno nervioso repentino por el que los músculos se inmovilizan y se suspenden las sensaciones involuntariamente
·         Idioma: Lengua de una comunidad de hablantes
·         Procrastinar: Diferir, aplazar.
·         Meningitis: inflamación de las meninges debida generalmente a una infección.
·         Neutrón: Partícula elemental pesada, de carga eléctrica neutra y masa aproximadamente igual a la del protón, que forma parte de los núcleos atómicos.
·         Níquel: Elemento químico metálico de color y brillo semejantes a los de la plata, muy duro y magnético. Se utiliza en aleaciones.
·         Paraguas: Utensilio portátil para resguardarse de la lluvia, compuesto de un bastón y un varillaje cubierto de tela que puede extenderse o plegarse.
·         Teclado: Conjunto ordenado de teclas de un instrumento musical o de una máquina.

2.       PRECISAR 4 DEFINICIONES DE HOMONIMIA Y EJEMPLIFICAR:

Ø  Son homónimas dos palabras distintas (con un origen distinto) cuya forma (sus significantes) ha llegado a coincidir a causa de la evolución fonética o de la derivación.
-          Por ejemplo de bote (procedente de pote “vasija”) y bote (procedente del inglés boat “embarcación pequeña”).
Ø  La homonimia es la relación que existe entre palabras con el mismo significante, es decir, están compuestas por los mismos fonemas,  o su realización fonética coincide.
-          Ejemplo: suela (sustantivo) y suela (del verbo soler).
Ø  Las  palabras homónimas son  las  que  coinciden  en  la  forma,  pero  presentan  diferentes significados,  que  no  tienen  nada  en  común.
-          Ejemplo: vino (verbo venir); vino (sustantivo).
Ø  Son homónimos dos o más términos que poseen significado distintos y significantes idénticos.
-          Ejemplo: llama (luz de la vela) y llama (auquénido).


3.       ¿LA HOMONIMIA SOLO SE PRESENTA ENTRE PALABRAS PERTENECIENTES A DISTINTAS CATEGORÍAS GRAMATICALES? ¿LA HOMONIMIA TAMBIÉN SE PRODUCE EN PALABRAS DE LA MISMA CATEGORÍA GRAMATICAL?
La relación homónima más habitual se produce entre términos de diferentes categorías gramaticales. Por ejemplo:
-          PASA: fruto seco (sustantivo)
-          PASA: del verbo pasar.
Pero también se produce en palabras de la misma categoría. Se da en aquellos casos en que el significado de las palabras no tienen ninguna relación, porque procede de étimos distintos. Por ejemplo:
-          DAGA: (Etim. disc.; cf. prov. daga, ingl. dagger, it. daga). Arma blanca, de hoja corta y con guarnición para cubrir el puño, y gavilanes para los quites, que solía tener dos cortes y a veces uno, tres o cuatro filos.
-          DAGA: (Del ár. hisp. ṭáqa, este del ár. clás. ṭāqah, y este del persa ṭāq[e]). Cada una de las tongas o hileras horizontales de ladrillos que se forman en el horno para cocerlos.

4.       ¿CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE POLISEMIA Y HOMONIMIA?
HOMONIMIA
POLISEMIA
Consiste en dos términos que son iguales en el significante pero varían en el significado.
Sólo existe un étimo, una palabra origen, mientras que en la homonimia existen dos o más étimos,  los significados de las dos palabras no están emparentadas
Es muy importante no confundir la polisemia con la homonimia, ya que es un fenómeno diferente. Son homónimas dos palabras distintas (con un origen distinto) cuya forma (sus significantes) ha llegado a coincidir a causa de la evolución fonética o de la derivación.

5.       ¿CUÁL ES EL ROL QUE CUMPLE EL SIGNIFICANTE O REALIZACIÓN FONÉTICA EN LA IDENTIFICACIÓN DE LA HOMONIMIA?
Para que exista la relación de homonimia entre dos términos, estos deben tener significantes idénticos, además su transcripción fonológica es exactamente la misma.
La homonimia es la relación que existe entre palabras con el mismo significante, es decir, están compuestas por los mismos fonemas,  o su realización fonética coincide. Así que para identificar la homonimia la realización fonética de los constructos deben ser idénticas.


6.       LAS PALABRAS HOMÓGRAFAS Y HOMÓFONAS ¿FORMAN PARTE DE LA HOMONIMIA? ¿POR QUÉ? EJEMPLOS
Según Amparo Ballester (2008), todas las palabras homónimas son homógrafas y homófonas, y todas las homógrafas son homónimas y homófonas; sin embargo, las homófonas no son homógrafas.
Por ejemplo, son homónimas y homógrafas (pueden existir más significados, sólo aparecen dos):
ü  araña: arácnido y presente de indicativo del verbo arañar.
ü  banco: entidad bancaria y asiento.
ü  bonito: pez marino y agraciado, de cierta belleza
ü  capital: cabeza de un Estado o provincia y dinero para invertir.
ü  cazo: recipiente y presente de indicativo del verbo cazar.
ü  cobra: reptil y presente de indicativo del verbo cobrar.
ü  gato: mamífero y máquina para levantar pesos.
ü  haya: árbol y presente del subjuntivo del verbo haber.
ü  llama: mamífero y masa gaseosa que producen los cuerpos al arder.
ü  vino: bebida y presente de indicativo del verbo venir
Son homófonas:
ü  abría y habría
ü  arrollo y arroyo
ü  ayo, hallo y hayo
ü  callo y cayo
ü  deshojar y desojar
ü  echo y hecho
ü  errar y herrar
ü  gira y jira
ü  honda y onda
ü  malla y maya

7.       SEGÚN EL PUNTO DE VISTA DE LA PRONUNCIACIÓN Y ESCRITURA ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS PALABRAS HOMÓNIMAS?
Desde el punto de vista de la pronunciación y la escritura existen dos tipos de homónimos (Belachi, s.f.):
Los homónimos homófonos, son aquellos que, a pesar de escribirse de distinta manera, se pronuncian igual, existen una coincidencia fonológica. Por ejemplo:
-          Tuvo/ tubo, o haya/ aya.
Los homónimos homógrafos, presentan más dificultad, ya que se escriben y se pronuncian de la misma forma.
8.       SEGÚN LA CATEGORÍA GRAMATICAL, ¿CÓMO SE CLASIFICAN LAS PALABRAS HOMÓNIMAS? EJEMPLOS.

Según la categoría gramatical los homónimos se dividen en (Belachi, s.f.):

Los homónimos parciales, que sucede cuando la palabra no solo se diferencia por el significado sino por la categoría gramatical. Por ejemplo: vino (verbo) y Vino (sustantivo).

Los homónimos absolutos, son aquellos que solo se diferencian por el significado, su categoría gramatical es la misma. Por ejemplo: delfín (como animal marino) y delfín (como heredero o sucesor). En estos casos debemos recurrir al contexto para poder diferenciarlos, aunque hay muchos homónimos que se diferencian por variaciones gramaticales, por ejemplo: la corte/ el corte.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
Ballester, A. (2008). Homónimas, Homógrafas y Homófonas. Recuperado de https://verbiclara.wordpress.com/2008/05/27/homonimas-homografas-homofonas/
Belaichi (s.f.) Homonimia. Recuperado de http://faculty.ksu.edu.sa/belaichi/Clases/SEM%C3%81NTICA/HOMONIMIA.pdf
Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://www.wordreference.com/es/
Junta de Andalucía. (2010). Estudio de las relaciones semánticas: homonimia http://www.juntadeandalucia.es/averroes/molinilloviejo/recursos/acceso_universidad/resumen_lengua_tema_16.pdf
WEKNOW (s.f.) Polisemia, Homonimia y Paronimia. Recuperado de http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques//IES_Ptolosa.pdf
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario