domingo, 13 de diciembre de 2015

Enseñanza de la lengua



     UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”
 FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESTUDIANTE: IRIS GONZALES GONZALEZ
DOCENTE: AGUSTÍN RODAS MALCA
CURSO: COMUNICACIÓN INTEGRAL VI

REPORTE DE LECTURA 
 I.    TÍTULO: La enseñanza de la lengua
II.      REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: Lomas, C., Osoro, A., Puzón, A. (2003). Ciencias del lenguaje, competencia comunicativa y enseñanza de la lengua. España: Paidós.
III.    RESUMEN:
El tema que se aborda en este reporte de lectura es la enseñanza de la lengua, para lo cual es necesario conocer cuáles son los fines sociales de la enseñanza de la lengua, los niveles de planificación y el papel del profesorado y cuál es la adecuada planificación didáctica de la lengua.
Debemos entender que la enseñanza de la lengua es una prioridad, pues permite el desarrollo de las capacidades compresivas, expresivas y metacomunicativas del alumnado.
IV.   ANÁLISIS DEL CONTENIDO:
4.1.    Problema: relación entre el lenguaje y la didáctica de la lengua.
4.2.    Tema central: búsqueda de un espacio específicamente pedagógico para plantear las relaciones entre las ciencias del lenguaje y la didáctica de la lengua.
4.3.    Tema secundario: fines sociales de la enseñanza de la lengua, papel del profesor y planificación didáctica de la lengua.
4.4.    Argumentos:
·         El fin que se persigue es el desarrollo de la competencia comunicativa de los aprendices, entendida como conocimiento del sistema lingüístico.
·         El fin universal de la enseñanza de la lengua, es el de lograr el dominio de los recursos de expresó y comprensión hablada y escrita.
·         Existen problemas en la plasmación de los fines en la planificación.
·         En el primer nivel de planificación, se han delimitado los objetivos y contenidos, normas y criterios de evaluación.
·         El profesorado del área, planifica a partir del currículo, un proyecto curricular y programaciones de aula.
·         El segundo nivel se denomina Proyecto Curricular de Etapa, es un instrumento técnico que resuelve de modo eficaz el problema de planificación.
·         Según Cascante, Proyecto Curricular se entiende como proceso.
·         Según el decreto real, proyecto curricular es un instrumento de trabajo cooperativo.
V.     APRECIACIÓN CRÍTICA:
5.1. ¿Con qué planteamientos estás de acuerdo?
Estoy de acuerdo con el planteamiento siguiente: el fin general o supremo de la enseñanza de la lengua es lograr una desalienación expresiva, pues cada persona pertenece a una comunidad idiomática y debe desarrollar una adecuada competencia comunicativa.
5.2. ¿Con qué planteamientos discuerdas?
En este caso, no discuerdo con ninguno de los planteamientos brindados; considero necesario el definir los fines y el papel del profesorado en la enseñanza de la lengua, y sobre todo como realizar una adecuada planificación de la misma.

 
  
VII. CONCLUSIONES:
Ø  El fin máximo de la enseñanza de la lengua es, lograr una desalienación expresiva. Además desarrollar la competencia comunicativa del alumnado, ayudados de muchas disciplinas como la psicología.
Ø  Cabe resaltar, que es de gran importancia definir cuál es el papel del profesorado en la enseñanza de la lengua, y cuál es la planificación adecuada, para dicha área.
Ø  Los docentes debemos elegir un modelo didáctico, que se ajuste a las necesidades de los educandos, y cumplan con los objetivos de la enseñanza de la lengua.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario