“UNIVERSIDAD
NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO”
FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO SOCIALES Y EDUCACIÓN
EDUCACIÓN PRIMARIA
ÁREA CURRICULAR DE COMUNICACIÓN:
SESIÓN DE APRENDIZAJE
ESTUDIANTES:
- Damián Suclupe, Miguel
- Gonzales Gonzalez, Iris
- Guerrero Melendres,
Mercedes
ASESOR:
Dr.
Agustín Rodas Malca
I.
DENOMINACIÓN: “ Elaboramos un cuento, acerca del fenómeno del niño”
II.
MATRIZ DE ANÁLISIS CURRICULAR:
Competencia
|
Capacidad
|
Habilidades
|
Indicadores
|
Produce
diferentes textos escritos, empleando distintas técnicas y métodos, en la
región Lambayeque, con responsabilidad.
|
Elabora, un
cuento, acerca de las consecuencias
que produciría el fenómeno del niño, respetando los procedimientos del método
LECYPEN, en el caserío Cruz de Paredones, con responsabilidad.
|
Observa
Organiza
Redacta
|
-Observa
la secuencia de imágenes respondiendo
a las preguntas: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿dónde es?, etc.
-Organiza
sus ideas elaborando un esquema de llaves.
-Redacta sus ideas respetando los
procedimientos del método LECYPEN.
|
III.
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS:
Procesos
|
Métodos y técnicas
|
Operaciones intelectuales
|
Medios y
materiales
|
Temporalización
|
1.
Inicio
|
MÉTODO LECYPEN:
1.1.- Análisis de imágenes.
1.2.- Formulación de supuestos.
1.3.- Identificación de significados.
1.4.- Formulación de pensamientos.
1.5.- Identificación de ideas principios y secuencias.
1.6.- Organización de información.
1.7.- Respuestas a interrogantes.
1.8 Creación de nuevos textos.
|
1.1. Verificación de las estructuras
intelectuales previas:
Los niños
responden las siguientes interrogantes:
¿Qué entendemos
por fenómeno?
¿Qué es un
fenómeno natural?
¿Qué peligros
ocasionan estos fenómenos naturales?
¿Qué fenómenos
naturales conoces?
1.2. Planteamiento del conflicto cognitivo:
¿Cómo podemos
dar a conocer los efectos que produce el fenómeno el niño a comunidad?
1.3. Propósito de la sesión:
El propósito de
esta sesión es elaborar un cuento a cerca de las consecuencias del fenómeno del
niño y compartirlo con la comunidad.
|
Preguntas
Lluvia de ideas
Pizarra
Plumones
|
10 minutos
|
2.
Desarrollo
|
Para desarrollar la sesión se seguirá la siguiente
secuencia:
2.1.- Análisis de imágenes.
-Los estudiantes observan imágenes de las consecuencias
del fenómeno el niño en la región Lambayeque. (AnexoN°03)
-Los estudiantes responden las siguientes
interrogantes:
¿Qué observan en la imagen?
¿Qué lugar es?
¿Quiénes son las personas?
2.2.- Formulación de supuestos.
Los estudiantes formulan hipótesis a cerca de lo
observado ,respondiendo las siguientes preguntas:
¿Qué crees que sucedió?
¿Quién lo provocó?
-Los estudiantes leen un texto informativo de los
efectos que producen el fenómeno el niño. (Anexo N°04)
2.3.- Identificación de significados.
-Los estudiantes
identifican diez palabras desconocidas y buscan su significado en el
diccionario.
-Los estudiantes identifican el significado de los
términos según el texto.
2.4.- Formulación de pensamientos.
-Los estudiantes formulan proposiciones con los
términos identificados anteriormente.
2.5.- Identificación de ideas principios y
secuencias.
-Los estudiantes identifican las ideas principales
explicitas subrayándolas y anotándolas en su cuaderno.
-los estudiantes identifican las ideas secundarias y
explicitas subrayándolas y anotándolas en su cuaderno.
2.6.- Organización de información.
Los estudiantes organizan la información elaborando un
esquema de llaves.
2.7.- Respuestas a interrogantes.
¿Cómo debemos actuar ante el fenómeno el niño?
¿Qué debemos hacer para evitar desastres?
2.8. Creación de
nuevos textos.
-Los
estudiantes elaboran un cuento con la información que organizaron.
-Los
estudiantes deben respetar deben respetar la estructura de un cuento :inicio
,nudo y desenlace (Anexo N° 05)
-Los
estudiantes redactan su cuento y lo
exponen ante sus compañeros.
|
Imágenes
Cuaderno
Lápiz
|
50 minutos
|
|
3.
Cierre
|
-Los
estudiantes deberán elaborar otro cuento, reproducirlo y compartirlo con sus
vecinos y familiares.
|
|
30 minutos
|
IV.
MATRIZ DE EVALUACIÓN:
Capacidad
|
Habilidades
|
Indicadores
|
Técnica
|
Modalidad
|
Instrumento
|
Elabora un cuento, acerca de las consecuencias que produciría el
fenómeno del niño, respetando los procedimientos del método LECYPEN, en el
caserío Cruz de Paredones, con responsabilidad.
|
Observa
Textualiza
|
-Observa la
secuencia de imágenes respondiendo a
las preguntas: ¿qué es?, ¿cómo es?, ¿dónde es?, etc.
-Organiza sus ideas elaborando un
esquema de llaves.
-Redacta sus ideas respetando los
procedimientos del método LECYPEN.
|
Cuestionario
|
Test
|
Test de aptitud literario.
|
V.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
v Román, M. (1999). El Currículum como Desarrollo de Procesos Cognitivos y Afectivos, Madrid: Complutense.
v MINEDU. (2015). Rutas de Aprendizaje. Recuperado de Internet:
http://www.todospodemosaprender.pe/
v Huamán, L. (2014). Técnicas de aprendizaje. Recuperado de
https://www.google.com/search?q=la+piramide+invertida&ie=utf-8&oe=utf-8
v Cómo escribir un cuento. Recuperado de
internet: http://es.wikihow.com/escribir-un-cuento
v CENEPRED.
(2012). “ESCENARIOS DE RIESGOS ANTE LA PROBABILIDAD DE OCURRENCIA DEL FENÓMENO
EL NIÑO”. Recuperado de internet: http://cenepred.gob.pe/download/ESCENARIO%20DE%20RIESGOS%20ANTE%20LA%20OCURRENCIA%20DEL%20FEN_23102012.pdf
v Minnock, C.
y Alvermann, D. (1994) Una didáctica de la
lingüística. Recuperado de internet de: https://www.google.com.pe/?gfe_rd=cr&ei=B6lpVrD7Ka6IhAbGv4LoAw&gws_rd=ssl#q=didactica+d+ela+linguistica